Entradas

Hay otros mundos, y están en éste

Imagen
El filólogo John Ronald Reuel Tolkien, catedrático de Oxford, no se limitó a estudiar las lenguas muertas, sino que creó lenguas imaginarias, y con ellas, el intento de imaginar una mitología inglesa Por Andrés Castañón   En el principio fue el verbo. Pocas veces puede encontrarse un mejor inicio de un libro. En este caso, la Biblia, que, como múltiples intentos de diferentes culturas en todo el mundo se propusieron explicar el origen y la existencia del Universo y el ser humano. En este caso, suma la cosmovisión judeo cristiana a la bhagavad gita hindú, la sensual mitología griega, la inquietante mitología nórdica, o las diferentes interpretaciones budistas y de infinidad de etnias en África y Oceanía. La literatura del filólogo británico, nacido en Sudáfrica, John Ronald Reuel Tolkien, está influida por el anhelo de crear una mitología inglesa. En su saga “El señor de los anillos”, crea culturas imaginarias y hasta una especie de planeta paralelo: “La Tierra Media”...

Crimen y castigo

Imagen
La obra de la genial Patricia Highsmith, “lady suspense”, bucea en el carácter psicológico de sus personajes, alrededor de tramas de suspenso, algunas de las cuales fueron llevadas al cine por Alfred Hitchcock Por Sergio Varela Patricia Highsmith fue una de las más extraordinarias escritoras estadounidenses, con el agregado de que sus obras se leen de un tirón, como un best-seller policial. Su saga más trascendente (DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA) es la de su personaje Tom Ripley. Escrita en la década del ´50, esa serie cobra actualidad en una sociedad donde el psicópata es un personaje cotidiano y “normal”. “El talentoso Mr. Ripley” muestra la forma en que su protagonista procura acceder a un status de clase acomodada, esquiar en Cortina D´Ampezzo, manejar autos lujosos, agasajarse con banquetes en hoteles de lujo. Para lograrlo recurrirá a la estafa de guante blanco, no exenta del asesinato en caso de peligro de ser descubierto. Posteriormente, en “La másca...
Imagen
Página de contenidos literarios y promoción cultural de la Biblioteca Énfasis en el Papiro Dorado, Elflein 650, PRIMER PISO, San Carlos de Bariloche

Milton y la humanidad imperfecta

Imagen
Por Andrés Castañón “El paraíso perdido” es un poema narrativo del escritor inglés John Milton (1608-1674), una de las voces más potentes del Renacimiento, en tiempos en que la Inglaterra isabelina era un país progresista y de avanzada (en contraposición a la Inglaterra victoriana del siglo XIX, con su imperialismo expansionista comercial). El poema es una epopeya acerca del tema bíblico de la caída de Adán y Eva del Edén. La obra interpela sobre el mal y el sufrimiento, y subraya la existencia de un Dios bondadoso y todopoderoso. Milton justifica los caminos de Dios, respondiendo a través de una descripción psicológica de los personajes protagonistas del texto: Dios, Adán y Eva, además del Diablo, cuyas actitudes revelan el mensaje esperanzador que se esconde tras la pérdida del paraíso original. El cielo y el infierno representan estados de ánimo más que espacios físicos. La obra comienza ocupándose del infierno (Descrito mediante referencias a la permanente insati...

Amor y anarquía/ Martín Caparrós

Imagen
Fragmento de la biografía novelada de Soledad Rosas (1974-1998), la joven argentina de clase alta que fue condenada en Italia bajo cargos de terrorismo por delitos cometidos antes de su llegada a la península “(…) El humor policial siempre es involuntario: sus informes meticulosos informan, entre otras cosas, que se ve que sus tres perseguidos, “por cómo se expresan, tienen la obsesión de que los siguen y los escuchan”- decían los que los seguían y los escuchaban. Silvano, de hecho, insistía a menudo en su certeza de que tenía un micrófono en el coche. Y, sin embargo, nunca tomaron la decisión más simple que tomaría, en esas circunstancias, cualquier grupo medianamente organizado: dejar ese auto y conseguir otro. La noche de la boda Soledad y Edoardo no tuvieron una noche de bodas. O eso imagina la Policía: sus escuchas los sitúan a eso de las 11 en el Volkswagen Polo junto con Silvano en plena cháchara. EDoardo se quejaba de su inactividad: -Ideas hay. Pero estamos demasia...

El lado salvaje

Imagen
La novela “El señor de las moscas” de William Golding (DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA) plantea, con una trama simple, profundas reflexiones sobre el fin de la inocencia y la organización social Por Andrés Castañon   Mucho antes de “Lost”, en la posguerra de los `50, William Golding sorprendió con su obra más reconocida: “El señor de las moscas” (“Lord of the flies”). Un avión cae en una isla desierta y un grupo de 30 niños sobrevivientes se enfrenta a una bestia desconocida que habita el lugar. Este clásico de la literatura de ese período posterior a la II Guerra Mundial alude desde su título a la maldad humana, representada por Belcebú, deidad filistea y posteriormente incluido en la iconografía cristiana, que es conocido por este nombre de Señor de las Moscas. A lo largo de toda su novela, Golding explora dos temas en particular: la civilización contra la barbarie y la pérdida de la inocencia infantil. Al tratarse de una alegoría sobre la naturaleza humana, ca...

Los gavilanes no comparten nada/ Ernest Hemingway

Imagen
  Nosotros pasamos el verano en España, donde empecé una novela, y terminé el borrador al volver a París, en setiembre. Scott y Zelda fueron al Cap d’Antibes, y cuando lo volví a ver en otoño en París, él estaba muy cambiado. La Riviera no había servido para liberarlo del alcohol, y ahora andaba borracho todo el día. Le importaba un carajo que los demás estuvieran trabajando, y se nos aparecía en el 113 de la rue Notre-Dame-des-Champs, borracho, a cualquier hora del día o de la noche. Se había acostumbrado a tratar con mucha grosería a sus inferiores o a cualquier persona que él considerara como inferior. Una vez llegó a la serrería con su hija, porque el ama inglesa tenía el día libre y él tenia que cuidar a la niña. Cuando empezaban a subir la escalera la niña le pidió para ir al retrete. Scott empezó a desvestirla ahí mismo, y entonces el propietario, que vivía en la planta baja, se asomó y le dijo: -Señor, hay una  cabinet de toilette  frente a usted, a la...